sabotaje media

Sabotaje Media: Documentar la cumbia en Monterrey

La productora integrada por Óscar y Jorge González, emprendió la iniciativa de crear un Centro de Documentación de la Cumbia (CDC), cuya primera convocatoria a través de redes sociales cerró el pasado 15 de septiembre.

¿Un museo de la música colombiana en Facebook? Sí, esto es posible a dos apasionados del movimiento cumbiero quienes han generado todo un movimiento gracias a las redes sociales.

Con la productora Sabotaje Media, tanto Óscar como Jorge González han emprendido la iniciativa del crear un Centro de Documentación de la Cumbia (CDC), a través de la cual lanzaron su primera convocatoria “El Puente” a través de redes sociales, que cerró el pasado 15 de septiembre.

El objetivo es explicar y conocer cómo un género musical propio de ciertas regiones de Colombia -en particular de la ciudad de Valledupar- llegó para quedarse, desde lo más alto de la colonia Independencia, en todo Nuevo León.

Por ello, Óscar y Jorge han empezado una misión para recabar toda clase de material que sea digno de conformar un archivo: entrevistas, fotografías, carteles de conciertos y, claro está, una importante colección de música.

La primera fase de la convocatoria logró no sólo su misión para la recuperación de material, sino que despertó la curiosidad de sonideros, y sus familiares directos, quienes han apoyado su causa.

La historia de Sabotaje comienza con Proyecto Sonidero, una iniciativa de Jorge González quien inició en 2014 como DJ, organizando fiestas con música de viniles en un espacio llamado La Comunitaria, en el centro de Monterrey. Como parte de las fiestas surgió el sello Rebajado Mx, espacio para compartir producciones relacionadas con la movida cumbiera. Tres años después conoce al sonidero Gabriel Dueñez y de ahí empezó la aventura.

Por su parte, su hermano Óscar mantiene su interés en la fotografía y video como medios para documentar. Al frente de una librería en Chiapas, su colaboración con Sabotaje Media se da en la parte de la edición de los textos.

Óscar y Jorge González hablaron con La Zona Sucia, en una entrevista celebrada a finales de agosto, y en donde explican la tarea del CDC.

“El centro inicia porque teníamos muchas fotografías o videos, entonces ante la falta de espacios pensamos que podíamos hacerlo por otros medios, como Facebook o Instagram, y de ahí arrancar un archivo o museo”, dice Jorge González.

Los sonideros

En uno de sus últimos tuits en vida (15 de julio), el acordeonista Celso Piña escribió una frase polémica:

La frase causó revuelo. En parte es cierto que, junto a la Ronda Bogotá, Celso empezó a generar un cambio entre la música tropical o cumbia hacia el vallenato. Y también fue correcto al decir que nadie lo quería, pues esa música era impensable para una radio que tocaba norteñas y los “hits” de la década de los ochenta del siglo pasado.

Sin embargo, como género, la música colombiana ya se escuchaba en las laderas de la Loma Larga desde una década atrás. A través de los sonidos se organizaban bailes y fiestas ambientadas por el vallenato. Son varios los iniciadores en Monterrey, pero quizás el más famoso es el Sonido Dueñez. Don Gabriel posé una colección de miles de viniles y un centenar de casetes que grabó con sus versiones «rebajadas» que poco a poco están siendo revalorados.

Una parte de esos casetes ya han sido digitalizados por parte de Sabotaje Media como parte de su centro de documentación. El primero de esos cassettes, titulado Rebajadas Vol. 1, se dio a conocer hace algunos días:

Sabotaje Media / CDC

“Es ver quién estuvo antes, por qué es importante el fenómeno de los sonideros y qué tipo de cosas hicieron. Creemos que hubo una generación que hizo esto por gusto y mucha pasión, más que un interés económico”, dice Oscar González.

Sabotaje Media / CDC

Además del interés histórico, la propuesta del CDC es luchar contra la estigmatización que aún hoy se mantiene respecto a la música colombiana. El funeral de Celso Piña (fallecido el 21 de agosto) y su posterior homenaje dejó ver, de nuevo, parte de ese estereotipo. “Con el homenaje la gente se quejó de la cantidad de vallas, de los policías. Es eso, la criminalización a la música cumbiambera, y nos preguntamos qué clase de homenaje se le está haciendo a Celso”, cuestiona Oscar.

Generar archivo

El fenómeno de la música colombiana no ha estado ajeno a la academia en Monterrey. Investigadores como Juan Sordo Molina, José Juan Olvera o Lorenzo Encinas son sólo algunos de quienes se han interesado en el tema.

https://www.facebook.com/sabotajemedia/photos/a.851429868567045/861483337561698/?type=3&theater

Crear un archivo de la música colombiana en Monterrey, aprovechando el impacto de redes sociales, no es sólo documentar a los iniciadores sino hacer un registro de lo que pasa en la actualidad con la escena.

“Hay bastantes coleccionistas que tienen ahí sus discos y los tocan sólo para ellos. Es cómo utilizar los medios para visibilizar esos discos que todavía están”, opina Jorge.

Mientras que Óscar agrega: “En Monterrey la música vallenata y sonidera está teniendo mucho impacto por redes. La gente que va a los conciertos o bailes tienen su página de Facebook y pensamos que está chido eso”.