un país para escucharlo, kiko veneno, ariel rot
COLUMNAS   

Musique de merde


Un país para escucharlo

Los músicos tienen muchas cosas que decir y contar, no solo a través de su música y canciones, sino también a manera de anécdotas, ideas y pensamientos. Es la sensación que nos deja la serie Un país para escucharlo de RTVE.

OPINIÓN

Un país para ser escucharlo es una nueva serie de televisión lanzada por el canal de la Radio y Televisión Española (RTVE) y conducido por el músico argentino Ariel Rot. En cada uno de los programas Rot viaja a alguna región española y se hace acompañar por músicos de la localidad para mostrar la música que hay y que se está haciendo en esta parte del país peninsular. No se trata de rescatar folclor, sino de conocer tanto a los jóvenes como a algunos artistas más conocidos quienes han hecho algún aporte a la música moderna española.

La tendencia va más hacia la música actual; en los tres capítulos que lleva hasta ahora se pueden escuchar propuestas que van del rock al hip hop pasando por la electrónica, el flamenco fusionado y la música pop. En Sevilla, por ejemplo, el anfitrión es Kiko Veneno, uno de los músicos españoles más respetados por las fusiones alcanzadas entre el flamenco, el rock y el blues. Él lleva a Rot a conocer artistas como Derby Motoretas, los herederos del rock andaluz, o Rocío Márquez, una cantaora flamenca que siente afinidad por las causas sociales, entre otros artistas.

Para el segundo capítulo Ariel recorre parte de la vía musical de Madrid acompañado de Christina Rosenvinge. El acústico que hacen ellos dos junto a Vetusta Morla es simplemente emotivo y es imposible no emocionarse escuchándolos cantar a los tres acompañados de guitarras acústicas. Aquí se asoman a las propuestas musicales de Zahara, Tulsa y Natos, además de platicar con Los Secretos y con Leiva acerca de lugares que han sido emblemáticos para la música y el rock en Madrid.

Esta es una parte interesante: no se trata solo de música, sino de mostrar distintos aspectos que la rodean, como hablar de ciertas épocas, ciertos lugares y personas que han sido fundamentales para el desarrollo del rock y las músicas modernas españolas, como cuando habla con Tomasito, músico de la gran Lola Flores; o con Paco Loco, uno de los más importantes productores españoles. También aparecen Ricardo Pachón, productor de Camarón y Triana, un personaje importante en el origen del rock andaluz, así como Raimundo Amador, guitarrista del emblemático grupo de blues flamenco Para Negra, quien tocó con Camarón y con Veneno, la banda de Kiko a finales de los 70. Todos ellos no solo son músicos, sino historia de la música de un país.

Y es que algo que resulta muy interesante es darse cuenta, algo que muestra muy bien esta serie, que los músicos tienen muchas cosas que decir y contar, no solo a través de su música y canciones, sino también a manera de anécdotas, ideas y pensamientos. Esto resulta muy importante de ver y escuchar en tiempos en que muchos músicos no saben hablar ni de su propia música. Esto hace la diferencia entre unos y otros. Como en el capítulo de Madrid donde hablan con el músico inglés recién adoptado madrileño James Rhodes, quien menciona que hay toda una generación de niños terminando la escuela que no saben lo que es un cello ni como suena, para rematar diciendo que hay que contarles que entre Bach y Rosalía hay una conexión musical.

Así se va descubriendo la cultura musical de un país, escuchando lo que los músicos tienen que decir, pero no solo los más grandes, como si solo esta voz valiera, sino también la de los jóvenes que están haciendo música que terminará influenciando a las nuevas generaciones. Si algo ha distinguido estos programas es la pasión con que cada uno habla de la música. Escucharlos resulta emotivo y enriquecedor y reafirma la importancia que tiene la música en toda sociedad.

Son claros los alcances incluso cinematográficos que puede tener la televisión, y en esta serie la RTVE no ha escatimado en calidad, empezando por un Ariel Rot que conoce la historia, la música y la palabra. Ojala otras televisoras públicas siguieran el ejemplo, sobre todo las mexicanas, que si bien es cierto que ya se han hecho algunos programas parecidos, sobre todo en Argentina, estos poco han dialogado con la actualidad y se han centrado en el pasado y la tradición.

Tecladista y compositor del grupo Inspector. Periodista cultural. Ha escrito para medios como La Rocka, ABC y Zona de Obras. Es director de La Zona Sucia.